ARCHIE
 
 

 

 

 

SISTEMA DE BÚSQUEDA DE ARCHIVOS EN INTERNET
 

 

Origen de Internet

 

     El origen de Internet se encuentra en una antigua red de comunicaciones creada por el ministerio de defensa de Estados Unidos. ARPA, la Agencia de Proyectos Avanzados de Investigación de este ministerio, desarrolló ARPANET, un sistema de comunicaciones que se puso en funcionamiento en 1969, y cuyos principios básicos son los mismos que ahora tiene Internet. Evidentemente, esta red era absolutamente privada, y nadie podía acceder a ella libremente. Durante los años 70 y principios de los 80, la tecnología utilizada en ARPANET se fue haciendo pública progresivamente, y muchos organismos de otros países comenzaron a desarrollar sus propias redes de comunicaciones.

     A principios de los 80, la red ARPANET se dividió en dos vertientes, la propia ARPANET y MILNET, una red que se integró en la Red de Datos de Defensa de Estados Unidos. Los administradores de ARPANET procuraron desde entonces que la red continuara siendo privada, creando accesos restringidos y permitiendo algunos gateways o pasarelas a otras redes (como por ejemplo, CSNet) por su interés científico o tecnológico.

     Una de las redes que se utilizó como apoyo para ARAPANET, y que en definitiva acabaría por ser la columna vertebral de Internet, fue NSFNET, la red de la National Science Foundation. Sin embargo, en 1990 ARPANET dejó de existir como tal. En 1991 aparece la Commercial Internet eXchange Association, Inc., una asociación de organismos y empresas que se hace cargo de la administración de lo que fue ARPANET. En 1992 apareció la Internet Society, que es el organismo que rige hoy en día la red de redes. En ese mismo año, el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), una de las instituciones que más ha trabajado para que Internet sea como es hoy, puso en marcha la World Wide Web (WWW).

     Este fue el paso que dio pie al gran boom de Internet, apoyado por todo tipo de empresas e instituciones que empezaron a ver claro un nuevo horizonte. Así, la red que hasta entonces había tenido un contenido casi estrictamente didáctico y científico, comenzó a comercializarse, y a convertirrse en un medio universal de divulgación de información.
 
 
 

Internet y la WWW

 

    Hasta hace poco, la comunicación entre ordenadores estaba limitada a los sistemas sólo texto, y a pantallas de terminal muy poco atractivas. Los ordenadores enviaban y recibían cadenas de texto y, como mucho, podían aderezar las letras y los números resultantes con algún que otro color de fondo.

     La WWW es capaz de transmitir no sólo la información, sino también un entorno gráfico asequible a cualquier usuario que facilita la consulta de los datos ofrecidos. La WWW no es en realidad una red, sino un conjunto de programas y convenciones que facilitan el tránsito por las redes que funcionan como Internet.

     La gran ventaja que presenta la WWW son los hiperenlaces gracias a los cuales la navegación y la búsqueda de información se convierte en un juego de niños. Cuando se visualiza un documento WWW, el texto que aparece en la pantalla contiene palabras en otro color y subrayadas (como las que aparecen en esta misma página) para resaltar las palabras clave. Estas palabras están asociadas a otro documento de la red a través de un URL (Uniform Resource Locator). Este URL es el nombre único e irrepetible de ese documento, y está formado por el nombre del servidor en que se encuentra, el directorio en el servidor y el nombre del documento en sí.

     El usuario que recibe un documento WWW debe utilizar un programa cliente llamado navegador o explorador. Este programa es capaz de leer las etiquetas que contienen los documentos, y convertir esa información en formato gráfico.

     Por otra parte, para mantener el orden en la red, es necesario que cada ordenador esté correctamente identificado. Los nombres que recibe cada equipo dependen de un organismo llamado IANA (Internet Assigned Numbers Authority). Se denomina así porque los nombres son en realidad conjuntos de cuatro cifras, como por ejemplo 197.245.76.32.

     Un nombre así no resulta demasiado descriptivo para los usuarios, y por esta razón existen también nombres más comprensibles que utilizan combinaciones de letras. Estas palabras separadas por puntos corresponden a dominios, es decir, zonas físicas de la red. En general, cada país tiene un dominio principal definido (el de España es "es"), pero además hay varios dominios principales ya definidos para Internet (org - organizaciones y asociaciones; net - recursos de red; gov - gobiernos; com - empresas comerciales, etc).
 
 

 

Para más información y servicios de búsqueda avanzada consulte http://www.obyron.com
 
 
 

 

ARCHIE



    Para encontrar un fichero en la infinidad de discos duros de que disponemos podemos usar Archie. Archie es algo así como una base de datos inmensa. Cada cierto tiempo el servidor archie se conecta por FTP a los servidores FTP anónimo que él conoce y se trae un fichero que se llama ls-lR.gz. Este fichero está comprimido con un gzip y contiene un listado recursivo desde el directorio raíz a todo el servidor FTP. Archie utiliza este archivo para actualizar su base de datos.

     Para usar Archie hay que realizar una conexión remota a un servidor archie con un programa cliente archie o con un cliente telnet.

     Archie puede verse como uno de los servicios asequibles con telnet. Primero habrá que conectarse a un servidor archie (más abajo se listan algunos). Cuando le pida el login escriba archie. No suele pedir palabra clave, pero si lo hace lo avisan en un mensaje por pantalla antes de pedir el login.

     Una vez conectado conviene teclear el comando set pager. Esto hará que los listados largos se detengan cada vez que se llene la pantalla. Para avanzar una línea hay que pulsar Intro; para avanzar una pantalla se usa la tecla de espacio, y para abortar el listado se pulsa Q.

     Para empezar a buscar el comando es: find expresión, donde expresión es un conjunto de caracteres y números.

     Por ejemplo, si queremos encontrar un cliente archie, el proceso sería el siguiente: hacemos telnet a archie.rediris.es, nos conectamos con el login: archie, escribimos set pager, ponemos find archie. Aparecerá un mensaje que indica la posición que ocupamos en la cola de trabajos y el tiempo aproximado de búsqueda (suele tardar más de lo que indica). Como resultado aparece una lista de los lugares donde se puede obtener el cliente archie que buscamos con FTP anónimo. Para salir del servidor archie podemos usar quit, exit, bye o goodbye.
 
 

    Para una guía completa de los comandos que pueden utilizarse, envíe un mensaje de correo a [email protected] con help en la línea de Subject: o Asunto:.
 
 

    Para Windows 3.1 y Windows 95 se recomienda usar WSArchie de David Woakes, disponible en su página http://dspace.dial.pipex.com/town/square/cc83/.
 
 
 

Algunos servidores archie:

archie.au (139.130.4.6) en AUSTRALIA

archie.univie.ac.at (131.130.1.23) en AUSTRIA

archie.uqam.ca (132.208.250.10) en CANADA

archie.hama.nm.kr (128.134.1.1) en COREA

archie.rediris.es (130.206.1.2) en ESPAÑA

archie.unl.edu (129.93.1.14) en EEUU

archie.internic.net (198.49.45.10) en EEUU

archie.univ-rennes1.fr (129.20.128.38) FRANCIA

archie.ac.il (132.65.16.18) en ISRAEL

archie.wide.ad.jp (133.4.3.6) en JAPÓN

archie.uninett.no (128.39.2.20) en NORUEGA

archie.doc.ic.ac.uk (146.169.11.3) REINO UNIDO

archie.switch.ch (130.59.1.40) en SUIZA

archie.ncu.edu.tw (192.83.166.12) en TAIWAN
 
 

Agradezco sus comentarios y sugerencias en


[email protected]